Protocolo de examen de estándar
Técnica general el examen la paloma mensajera antes de la evaluación
Secuencia
De lo general a lo particular
De adelante hacia atrás,
De arriba hacia abajo
De izquierda a derecha
Identificación
Sexo
Edad aparente (Joven, adulto, adulto viejo)
Talla (grande, mediano, pequeño)
Tipo morfológico (longilíneos, medios, brevilíneo)
Características del plumaje(Color)
Particularidades de anomalías, defectos generales, calidad aparente
Signos particulares de las caraculas, cabeza, ojos, tronco, alas, patas, uñas, etc.
Órgano que presentas anomalías (esternón, quilla, alas,)
Siempre mirando de derecha a izquierda
Técnica de evaluación
Examen general
- Al ojo a la vista
Talla del individuo
Tipo morfológico
Actitud
Temperamento
Suavidad
Armonía - Al tacto
Plumaje
Peso de acuerdo al tipo morfológico
Robustez general de acuerdo al equilibrio dinámico
Dimensiones
Armonía
Equilibrio dinámico
- CABEZA, CUELLO, PECHO, OJOS Y EXPRESION.-
1.1. CABEZA.
1.1.1. La cabeza deberá ser bien desarrollada, convexa, indiferentemente redondeada o ligeramente aplastada en su parte superior y proporcionada al cuerpo.-
1.1.2. La frente será amplia y la nuca prominente.-
1.1.3. Los oídos estarán bien cubiertos por el plumaje.-
1.1.4. El pico, proporcionado a la cabeza, será bien cerrado y la parte superior ligeramente más larga que la inferior, la cuál será recta. El pico podrá ser de cualquier color.-
1.1.5. La nariz será blanca y seca y teniendo en cuenta la edad de la paloma, ella no será exageradamente desarrollada.-
1.2. CUELLO.-
1.2.1. El cuello será grueso, bien emplumado y lo más amplio posible en su base, dará una clara impresión de poder.-
1.3. PECHO.-
1.3.1. El pecho será amplio, bien emplumado y potente.-
1.4. OJOS Y EXPRESION.-
1.4.1. Los ojos estarán bien encuadrados. Prolongando hacia la nuca la línea imaginaria dada por la unión de la parte superior del pico con la inferior, ésta podrá pasar por el centro de la pupila o por debajo de ella, nunca por arriba. Es recomendable que el emplazamiento del centro del ojo se encuentre sobre la línea.-
1.4.2. Los ojos podrán ser de cualquier color, brillarán con restallante viveza, reflejando el estado de salud de la paloma y su expresión denotará una clara inteligencia.-
1.4.3. La pupila describirá un círculo perfecto y deberá ser lo más pequeña posible.-
1.4.4. Los párpados no serán exageradamente desarrollados y al igual que las membrana nictitante, podrán ser de cualquier color. Los tonos blancos y grises son preferibles para los párpados.-
- ESQUELETO EN GENERAL, ESTERNON, ESPALDA, HORQUILLA,
HUMERO, CUBITO Y RADIO, PATAS.-
2.1. ESQUELETO EN GENERAL.-
2.1.1. El esqueleto será sólido y compacto, muy bien calcificada y la estructura de la caja será amplia y ovoidal.-
2.1.2. Las articulaciones de los huesos de las alas permitirán su libertad de movimientos.-
2.1.3. La inserción de las manos en los antebrazos tendrá una particular movilidad.-
2.2. ESTERNON.-
2.2.1. El esternón será grueso y lo más largo posible, y describirá una suave curva ascendente hacia la horquilla.-
2.2.2. El extremo anterior de la punta del esternón no deberá superar el plano frontal de los pectorales.-
2.3. HORQUILLA.-
2.3.1. Los huesos de la horquilla serán sólidos, firmes, tenderán a juntarse lo más posible en sus extremos libres dando la impresión de estar soldados, y se aproximarán a la punta del esternón, cerrando cuanto sea posible la carcaza. Estos requisitos serán juzgados con menor rigor en las hembras.-
2.3.2. En los machos, los huesos de la horquilla guardarán además, el mayor paralelismo posible.-
2.4. ESPALDA.-
2.4.1. La espalda será ancha entre los hombros, y se angostará hacia la rabadilla.-
2.4.2. La columna vertebral será recta y firme.-
2.4.3. El cinturón pélvico estará sólidamente fijado a la columna.-
2.4.4. Las vértebras coccígeas tendrán buena movilidad.-
2.5. PATAS.-
2.5.1. Las patas serán firmes, vigorosas, preferentemente cortas y proporcionadas al cuerpo.-
2.5.2. Las uñas podrán ser de distintos colores
2.6. HUMERO, CUBITO Y RADIO.-
2.6.1. El húmero será muy corto.-
2.6.2. El cúbito y el radio serán preferiblemente cortos.-
- MUSCULATURA EN GENERAL, PESO, TAMAÑO, FORMA Y
EQUILIBRIO.-
3.1. MUSCULATURA EN GENERAL.-
3.1.1. El sistema muscular será bien desarrollado.-
3.1.2. Los potentes músculos pectorales serán elásticos y fácilmente perceptibles.-
3.1.3. El sistema muscular de las alas, además de ser elástico deberá ser muy flexible y laxo, gracias a lo cual la paloma «dará» con facilidad el ala.-
3.1.4. El grado de elasticidad, flexibilidad y laxitud de los músculos denotará la calidad de los mismos.-
3.1.5. Los músculos rígidos deberán ser evitados, entre otras razones, porque ellos se «fatigan» fácilmente.-
3.1.6. Los hombros serán gruesos.-
3.2. PESO.-
3.2.1. El peso guardará relación con el tamaño de la paloma, y será mínimo en relación con su volumen.-
3.2.2. El peso será bajo. La paloma de carrera no deberá aplomarse aunque esté inactiva.-
3.3. TAMAÑO.-
3.3.1. El tamaño mediano es ideal y descartando los extremos, es recomendable el tamaño menor.-
3.4. FORMA Y EQUILIBRIO.-
3.4.1. La forma será aerodinámica, se asemejará a una lágrima y el equilibrio será perfecto, no deberá caer hacia adelante ni hacia atrás.-
- PLUMAJE EN GENERAL, ALAS Y TRASALAS, CINTURA PELVICA, RABADILLA Y COLA.-
4.1. EL PLUMAJE EN GENERAL.-
4.1.1. El plumaje será muy abundante, ceñido, sedoso, difícil de desprender y podrá ser de cualquier color.-
4.1.2. Las plumas penas serán brillantes, sobre todo el raquis de las mismas, el que tendrá además una gran flexibilidad, el raquis quebradizo es un defecto muy grave, especialmente en el caso de las rémiges primarias.-
4.3.1. El surco del raquis poco profundo, no debe estar agrietado. La grieta es un defecto grave.-
4.1.4. Las barbas estarán firmemente unidas entre sí. Las barbillas desenganchadas constituyen un defecto grave y su desenganche no debe producirse con facilidad.-
4.1.5. Las plumas cubrirán bien todo el cuerpo y se superpondrán unas a otras, como las tejas planas de un tejado. Estarán bien ceñidas formando una verdadera coraza protectora, constituirán una superficie lisa y suave.-
4.1.6. Las grandes coberteras y pequeñas coberteras cubrirán bien la base de las plumas penas, prolongándose lo más posible hacia los extremos de éstas.-
4.2. ALAS Y TRASALAS.-
4.2.1. Las alas estando abiertas, serán ligeramente encorvadas.-
4.2.2. El brazo muy corto y grueso será plumado.-
4.2.3. El antebrazo, lo más corto posible y grueso, será también muy plumado.-
4.2.4. Las rémiges secundarias serán lo más anchas posibles y el largo de las mismas será menor al de la primera rémige primaria.-
4.2.5. Estando el ala desplegada, las puntas de las rémiges secundarias quedarán en una sola línea.-
4.2.6. Las seis primeras rémiges primarias, serán lo más anchas posible y el largo de la primera de ellas será mayor a la de la rémige secundaria contigua. Cuanto mayor sea esta diferencia, mejor será.-
4.2.7. Las seis primeras rémiges primarias se irán escalonando en forma creciente a partir de la primera de ella.-
4.2.8. Las escalas originadas por la diferencia en el largo de las cuatro primeras, deberán ser las mismas y solamente se aceptará que la diferencia entre la primera y segunda sea algo menor cuando la primera sea muy larga.-
4.2.9. La quinta rémige primaria podrá tener una diferencia mayor en la escala y la sexta deberá ser más larga que ella.-
4.2.10.La séptima, octava, novena y décima rémiges primarias se irán angostando ligeramente hacia sus extremos para terminar redondeadas en las puntas.-
4.2.11.La décima rémige primaria o pluma-guía, que es la pluma de ataque, tendrá las barbas exteriores muy cortas y a diferencia de las otras rémiges primarias, las barbas exteriores en la base de la pluma serán casi imperceptibles. El largo de las barbas exteriores irán muy suavemente en progresivo aumento hacia el extremo de la pluma.-
4.2.12.La séptima rémige primaria podrá tener una diferencia mayor en la escala, lo cual es positivo.-
4.2.13.Los extremos de las cuatro últimas rémiges primarias podrán estar en una misma línea, o seguir las tres primeras de ellas una misma escala y la décima tener un largo mayor, igual o menor que la novena. También pueden estar en una misma línea las tres últimas y ser la séptima ligeramente más corta.-
4.2.14.Estando el ala desplegada, las rémiges describirán un suave movimiento hacia abajo.-
4.2.15.Las rémiges primarias, cuyos raquis comienzan teniendo además, un suave movimiento hacia adentro, se irán enderezando progresivamente para terminar insinuando un movimiento hacia afuera.-
4.2.16.Las barbas interiores que comenzarán con una marcada concavidad en las bases de las primarias, irán suavizando progresivamente ese movimiento hacia el extremo de la pluma para terminar rectas.-
4.2.17.En las cuatro últimas rémiges primarias, el raquis será más recto y el movimiento de las barbas interiores será más pronunciado. Estas cuatro últimas primarias, tendrán hacia sus extremos un movimiento tan marcado, que parecerán rotar sobre el raquis, de arriba hacia abajo y de adentro hacia afuera. Todo ello hará que estando inicialmente superpuestas en su base se vayan separando progresivamente entre sí hacia sus extremos.-
4.2.18.Estando el ave parada, con sus alas plegadas y pegadas al cuerpo, los extremos de las rémiges primarias describirán un suave movimiento hacia abajo.-
4.3. CINTURA PELVICA, RABADILLA Y COLA.-
4.3.1. El plumaje que cubre la cintura pélvica, formará una masa compacta junto con el plumaje de la rabadilla. La falta de plumaje en la cintura pélvica conforma la «cintura avispa», la cual debe descartarse.-
4.3.2. La rabadilla será muy emplumada por arriba y también por debajo. La parte superior de la rabadilla será ligeramente convexa.-
4.3.3. Las doce plumas caudales, preferentemente bien superpuestas darán la impresión de estar pegadas unas con otras y vistas desde arriba parecerán una sola pluma.-
4.3.4. Las sobrecaudales se dispondrán simétricamente al igual que las subcaudales y avanzarán lo más posible hacia el extremo de las caudales, cubriendo la mayor parte del raquis.-
4.3.5. La cola deberá ser más bien corta que larga.-
- CONSIDERACIONES GENERALES.-
5.1. En la armonía fenotípica, la proporción, correcta formación y perfecta simetría serán constantes importantes a tener en cuenta al analizar una paloma de carrera.-
5.2. Las plumas blancas en cualquier parte del cuerpo, en palomas con colores definidos, al igual que las pequeñas plumas en la caña y dedos de las patas, no son motivo para la pérdida de puntos. No obstante es recomendable la progresiva eliminación de las plumas blancas, porque llaman la atención de las aves de rapiña y sobre todo se debe procurar que las rémiges primarias no sean blancas, porque además se deterioran en ocasiones con mayor facilidad que las plumas oscuras.-
5.3. Si además del salto que debe dar necesariamente la rémige primaria, la quinta y la séptima también hacen su correspondiente salto, será mucho mejor. De acuerdo con la progresiva y sostenida evolución del ala de la paloma de carrera, dentro de pocos años ya no se podrá aceptar un ala cuya séptima rémige primaria no dé un marcado salto en la escala. Como aún no ha sido suficientemente probada cual es la relación ideal en el largo de las últimas cuatro rémiges primarias, se dan en el estándar las relaciones encontradas en palomas de actuación destacada. Tomándose en consideración los problemas de resistencia que se originan en la mecánica del vuelo, se prefiere una décima igual o ligeramente más corta que la novena.-
5.4. La suave convexidad y los movimientos hacia fuera y de aparente rotación de las rémiges primarias, sobre todo de las cuatro últimas, formando una «cuchara», son sumamente importantes; esta importancia se advierte cuando la pluma se «fatiga» ya que a causa del trabajo intenso estas plumas se van «planchando», perdiendo con ello efectividad.-
5.5. La ondulación de las barbas, particularmente en las cuatro últimas rémiges primarias es un defecto, que perjudica la mecánica del vuelo, más aun cuando llueve o cuando la paloma debe atravesar bancos de niebla. La ondulación puede ser hereditaria o producirse cuando, por falta de calidad de la pluma, retiene mucha humedad o cuando por agotamiento, enfermedad o carencias, bajan las defensas. Por ello es frecuente ver que al mudar la pluma, estando la paloma en plenitud, la ondulación desaparece o se reduce sensiblemente.-
5.6. Un brazo corto, facilita la rapidez del aletazo y consecuentemente el desarrollo de una mayor velocidad.-
VALORACION FENOTIPICA.-
CONCEPTO.- | PUNTOS.- | |
a.- | Armonía Fenotípica.- | 8.- |
b.- | Cabeza, Cuello y Pecho, Ojos y Expresión.- | 10.- |
c.- | Esqueleto en General, Esternón, Espalda, Horquilla, Húmero, Cúbito y Radio, Patas.- | 22.- |
d.- | Musculatura en General, Peso, Tamaño, Forma y Equilibrio.- | 25.- |
e.- | Plumaje en General, Alas y Tras ala, Cintura Pélvica, Rabadilla y Cola.- | 35.- |
TOTAL GENERAL: | 100.- |
CALIFICACIONES.-
De 0 a 69 puntos: | INSUFICIENTE.- |
De 70 a 74 puntos: | ACEPTABLE.- |
De 75 a 79 puntos: | SUFICIENTE.- |
De 80 a 84 puntos: | BUENO.- |
De 85 a 89 puntos: | MUY BUENO.- |
De 90 puntos en adelante: | EXCELENTE.- |
El presente estándar fue realizado por el Sr. Aguado Benítez, en Bélgica en el año 1971. –
—===ooo0ooo===—
Hablar del standar de la paloma mensajera o de una paloma bien dotada, tendría que ser la misma cosa, y cualquiera de las dos encierra miles de palabras para poder llegar a dar una perfecta descripción, y aún así, a muchos se le generarían dudas. Como explicar en unos pocos renglones lo que nos ha costado tantos años descifrar y que todavía genera incertidumbre en nosotros. Parece descabellado la forma en que me expreso, y entiendo que para la gran mayoría sea así, pero es la forma más clara que puedo expresar la definición del standar internacional de la paloma mensajera.
Por lo que tengo entendido, la creación del el standar de la paloma mensajera data de muchos años atrás. Fue en 1914 cuando en Lille (Francia), y dado que allí debería realizarse una exposición colombófila, la Federación Francesa dispone que el juzgamiento de las aves debería hacerse punteando sus caracteres de una singular manera. Luego, por el año 1925 aparece el standar franco-belga, después de una reunión de delegados belgas y franceses. Pasados dos años, se reunieron en la Federación de la Sociedad Colombófila de Francia(en París), afamados colombófilos y grandes conocedores de la paloma mensajera de carrera, personas de Bélgica, Italia, España y Francia. Llegamos al año 1952, en la Olimpíada Colombófila de Modena, donde la Federación Italiana pidió la modificación de la tabla del puntaje del standar internacional de 1927, y fue ahí donde se decidió la creación de una comisión que se reunió en Vincennes en enero de 1952 y estableció el nuevo patrón internacional que fue aprobado en Copenhague.
Luego de esto, hubo muchas más charlas y cambio de ideas; esto que he enumerado es un simple resumen de varios libros leídos y documentos que tengo en mi poder, pero me imagino que sobre el standar, debe haber muchísimo más, lo importante que todas las personas que se avocan a buscar la perfección o la mejor dote de nuestras plumíferas amigas, siempre se guiarán por un diseño aerodinámico capaz de resistir largas horas de vuelo y que estas aves sean, por su conformación, lo más resistente a la fatiga. Podría hablar muchísimo más, pero no sé que interés hay sobre este tema, como lo dije anteriormente, es muy largo y sé que para muchos puede ser algo denso.
Considero de suma importancia la relación genotipo y fenotipo, como también dotación física con relación al estándar internacional y si alguien tiene la capacidad y la experiencia suficiente recurre a su buena voluntad para que nos ilustre con palabras a todos sobre el tema y así seguir aprendiendo, pero de todas formas Juan ha dejado en claro que en lo sucesivo deberemos pensar en aquellos que están dando sus primero pasos y por lo que deberemos de ser más cuidadosos y claros.
Cabeza, Cuello, Pecho, Ojos y Expresión
Cabeza
La cabeza deberá ser bien desarrollada, convexa, indiferente redondeada o ligeramente aplastada en su parte superior y proporcionada al cuerpo.
La frente será amplia y la nuca prominente.
Los oídos estarán bien cubiertos por el plumaje.
El pico, proporcionado a la cabeza, será bien cerrado y la parte superior ligeramente más larga que la inferior, la cual será recta. El pico podrá ser de cualquier color.
La nariz será blanca y seca y teniendo en cuenta la edad de la paloma, ella no será exageradamente desarrollada.
Cuello
El cuello será grueso, bien plumado y lo más amplio posible en su base, dará una clara impresión de poder.
Pecho
El pecho será amplio, BIEN PLUMADO Y POTENTE.
Ojos y expresión (La expresión es signo de inteligencia)
Los ojos estarán bien encuadrados. Prolongando hacia la nuca la línea imaginaria dada por la unión de la parte superior del pico inferior, ésta podrá pasar por el centro de la pupila o por debajo de ella, nunca por arriba. Es recomendable que el emplazamiento del centro del ojo se encuentre sobre la línea.
Los ojos podrán ser de cualquier color, brillarán con restellante viveza, reflejando el estado de salud de la paloma y su expresión denotará una clara inteligencia.
La pupila describirá un círculo perfecto y deberá ser lo más pequeña posible.
Los párpados no serán exageradamente desarrollados y al igual que la membrana nictitante, podrán ser de cualquier color. Los tonos blancos y grises son preferibles para los párpados.
Esqueleto en general, Esternón, Espalda, Horquilla, Húmero, Cúbito y Radio, Patas
Esqueleto en general
El esqueleto será sólido y compacto, muy bien calificado y la estructura de la caja será amplia y ovoidal.
Las articulaciones de los huesos de las alas permitirán su libertad de movimientos.
La inserción de las manos en los antebrazos tendrá una particular movilidad.
Esternón
El esternón será grueso y lo más largo posible y describirá una suave curva ascendente hacia la horquilla.
El extremo anterior de la punta del esternón no deberá superar el plano frontal de los pectorales.
Horquilla
Los huesos de la horquilla serán sólidos, firmes, tenderán a juntarse lo más posible en sus extremos libres dando la impresión de estar soldados, y se aproximarán a la punta del esternón, cerrando cuanto sea posible la carcaza. Estos requisitos serán juzgados con menor rigorismo en las hembras.
En los machos, los huesos de la horquilla guardarán además, el mayor paralelismo posible.
Espalda
La espalda será ancha entre los hombros y se angostará hacia la rodilla-
la columna vertebral será recta y firme.
El cinturón pélvico estará sólidamente fijado a la columna.
Las vértebras coxígeas tendrán buena movilidad.
Patas
Las patas serán firmes, vigorosas, preferentemente cortas y proporcionadas al cuerpo.
Las uñas podrán ser de distintos colores.
Húmero, Cúbito y Radio
El húmero será muy corto.
El cúbito y el radio serán preferiblemente cortos.
Musculatura en general, Peso, Tamaño, Forma y Equilibrio
Musculatura en general
El sistema muscular será bien desarrollado.
Los potentes músculos pectorales serán elásticos y fácilmente perceptibles.
El sistema muscular de las alas, además de ser elástico deberá ser muy flexible y laxo, gracias a lo cual la paloma «dará» con facilidad del ala.
El grado de elasticidad, flexibilidad y laxitud de los músculos denotará la calidad de los mismos.
Los músculos rígidos deberán ser evitados , entre otras razones, porque ellos se «fatigan» fácilmente.
Los hombros serán gruesos.
Peso
El peso guardará relación con el tamaño de la paloma, y será mínimo en relación con su volumen.
El peso será bajo. La paloma de carrera no deberá aplomarse aunque esté inactiva.
Tamaño
El tamaño mediano es ideal y descartando los extremos, es recomendable el tamaño menor.
Forma y Equilibrio
La forma será aerodinámica, se asemejará a una lágrima y el equilibrio será perfecto, no deberá caer hacia adelante ni hacia atrás.
Plumaje en general, Alas y Trasalas, Cintura Pélvica, Rabadilla y Cola
Plumaje en general
El plumaje será muy abundante, ceñido, sedoso, difícil de desprender y podrá se de cualquier color. Las plumas penas serán brillantes, sobre todo el raquis de las mismas, el que tendrá además una gran flexibilidad y elasticidad, el raquis quebradizo es un defecto muy grave, especialmente en el caso de las remiges primarias.
El surco del raquis poco profundo, no debe estar agrietado. La grieta es un defecto grave.
Las barbas estarán firmemente unidas entre sí. Las barbillas desenganchadas constituyen un defecto grave y su desenganche no debe producirse con facilidad.
Las plumas cubrirán bien todo el cuerpo y se superpondrán unas a otras, como las tejas planas de un tejado. Estarán bien ceñidas formando una verdadera coraza protectora, constituirán una superficie lisa y suave.
Las grandes y pequeñas coberteras cubrirán bien las bases de las plumas penas, prolongándose lo más posible hacia los extremos de estas.
Los pulmones, muy abundantes y esponjosos, formarán un compacto acolchado.
Alas y Trasalas. (Alas que vuelan bien)
Las alas estando abiertas, serán ligeramente encorvadas.
El brazo muy corto y grueso será plumado.
El antebrazo, lo más corto posible y grueso será también muy plumado.
Las remiges secundarias serán lo más anchas posible y el largo de las mismas será menor al de la primer remige primaria.
Estando el ala desplegada, las puntas de las remiges secundarias quedarán en una sola línea.
Las seis primeras remiges primarias, serán lo más anchas posible y el largo de la primera de ellas será mayor al de la remige secundaria contigua. Cuanto mayor sea esta diferencia, mejor será. Las seis primeras remiges primarias se irán escalonando en forma creciente a partir de la primera de ellas.
Las escalas originadas por la diferencia en el largo de las cuatro primeras, deberán ser las mismas y solamente se aceptará que la diferencia entre la primera y segunda sea algo menor cuando la primera sea muy larga.
La quinta remige primaria podrá tener una diferencia mayor en la escala y la sexta deberá ser más larga que ella.
La séptima, octava, novena y décima remige primaria o pluma-guía, que es la pluma de ataque, tendrá las barbas exteriores muy cortas y a diferencia de las otras remiges primarias, las barbas exteriores en la base de la pluma serán casi imperceptibles. El largo de las barbas exteriores irán muy suavemente en progresivo aumento hacia el extremo de la pluma.
La séptima remige primaria podrá tener una diferencia mayor en la escala, lo cual es positivo.
La séptima remige primaria podrá tener una diferencia mayor en la escala lo cual es positivo.
Los extremos de las cuatro últimas remiges primarias podrán estar en una misma línea, o seguir las tres primeras de ellas una misma escala y la décima tener un largo mayor, igual o menor que la novena. También pueden estar en una misma línea las tres últimas y ser la séptima ligeramente más corta.
Estando el ala desplegada, las remiges describirán un suave movimiento hacia abajo.
Las remiges primarias, cuyos raquis comienzan teniendo además, un suave movimiento hacia adentro, se irán enderezando progresivamente para terminar insinuando un movimiento hacia afuera.
Las barbas interiores que comenzarán con una marcada concavidad en las bases de las primarias, irán suavizando progresivamente ese movimiento hacia el extremo de la pluma para terminar rectas.
En las cuatro últimas remiges primarias, el raquis será más recto y el movimiento de las barbas interiores será más pronunciado. Estas cuatro últimas primarias, tendrán hacia sus extremos un movimiento tan marcado, que parecerán rotar sobre el raquis, de arriba hacia abajo y de adentro hacia afuera. Todo ello hará que, estando inicialmente superpuestas en su base se vayan separando progresivamente entre sí hacia sus extremos.
Estando el ave parada, con sus alas plegadas y pegadas al cuerpo, los extremos de las remiges primarias describirán un suave movimiento hacia abajo.
Cintura Pélvica, Rabadilla y Cola
El plumaje que cubre la cintura pélvica, formará una masa compacta junto con el plumaje de la rabadilla. La falta de plumaje en la cintura pélvica conforma la «cintura de avispa», la cual debe descartarse. La rabadilla será muy plumada por arriba y también por debajo. La parte superior de la rabadilla será ligeramente convexa. Las doce plumas caudales, preferentemente bien superpuestas darán la impresión de estar pegadas unas con otras y vistas desde arriba parecerán una sola pluma. Las sobrecaudales se dispondrán simétricamente al igual que las subcaudales y avanzarán lo más posible hacia el extremo de las caudales, cubriendo la mayor parte del raquis. La cola deberá ser más bien corta que larga.
Consideraciones generales
En la armonía fenotípica, la proporción, correcta formación y perfecta simetría serán constantes importantes a tener en cuenta al analizar una paloma de carrera.
Las plumas blancas en cualquier parte del cuerpo, en palomas con colores definidos, al igual que las pequeñas plumas en la caña y dedos de la pata, no son motivo para la pérdida de puntos. No obstante es recomendable la progresiva eliminación de las plumas blancas, porque llaman la atención de las aves de rapiña y sobre todo se debe procurar que las remiges primarias no sean blancas, porque además deterioran en ocasiones con mayor facilidad que las plumas oscuras.
Si además del salto que debe dar necesariamente la primer remige primaria, la quinta y la séptima también hacen su correspondiente salto, será mucho mejor. De acuerdo con la progresiva y sostenida evolución del ala de la paloma de carrera, dentro de pocos años ya no se podrá aceptar un ala cuya séptima remige primaria no de un marcado salto en la escala. Como aún no ha sido suficientemente probada cual es la relación ideal en el largo de las últimas cuatro remiges primarias, se dan en el estándar las relaciones encontradas en palomas de actuación destacada. Tomándose en consideración los problemas de resistencia que se originan en la mecánica de vuelo, se refiere una décima igual o ligeramente más corta que la novena.
La suave convexidad y los movimientos hacia afuera y de aparente rotación de las remiges primarias, sobre todo de las cuatro últimas, formando una «cuchara», es sumamente importante; esta importancia se advierte cuando la pluma se «fatiga» ya que a causa del trabajo intenso estas plumas se van «planchando», perdiendo con ello efectividad.
La ondulación de las barbas, particularmente en las cuatro últimas remiges primarias es un defecto, que perjudica la mecánica de vuelo, más aún cuando llueve o cuando la paloma debe atravesar bancos de niebla. La ondulación puede ser hereditaria o producirse cuando, por falta de calidad de la pluma, retiene mucha humedad o cuando el agotamiento, enfermedad o carencias, bajan las defensas. Por ello es frecuente ver que al mudar la pluma, estando la paloma en plenitud, la ondulación desaparece o se reduce sensiblemente.
La razón por la cual el brazo debe ser lo más corto posible, es que facilita la rapidez del aletazo y consecuentemente el desarrollo de una mayor velocidad. El puntaje propuesto da un particular énfasis al plumaje, toda vez que es precisamente lo que distingue a las aves de otras especies animales. Una de las diferencias con otros estándares que han tenido vigencia en distintos períodos, es que el que nos ocupa agrupa para su evaluación, conceptos funcionalmente afines, fundamentalmente los referidos al hueso, al músculo y a la pluma.